COMUNIDAD SOCIEDAD Y CULTURA
- Emma Cecilia Alvarez Sánchez
- 2 sept 2018
- 3 Min. de lectura

IMPORTANCIA DE LA COMUNIDAD, SOCIEDAD, CULTURA Y POTENCIACIÓN
(Ensayo)
Emma Cecilia Alvarez Sánchez
Para entender la importancia de la Comunidad, Sociedad y cultura, es procedente estudiar como primera medida su concepto incluyendo los sujetos que las conforman.
Según Weber (1922), el concepto que se tiene de relaciones sociales, es propio para los dos conceptos, teniendo en cuenta que a los sujetos que conforman la sociedad los une sus intereses comunes en busca de ser compensados, y a los que conforman la comunidad, los une un sentimiento subjetivo de formar un todo.
Al hablar de comunidad, nos dice Tomines, que se hace referencia a la vida real y orgánica, o sea auténtica que solo puede tener lugar en la comunidad, o sea la vida en común.
En cuanto a la sociedad, nos hace referencia como forma ideal y mecánica. Teniendo en cuenta que cada individuo de la sociedad desarrolla un tipo de acción social incriminando al resto, se dice que no hay un sujeto individual; tanto Lebón, como Freud (1921), a la noción de comunidad lo denominan masa.
Con respecto al sujeto dentro de la comunidad se puede decir que lo caracterizan dos categorías, la de creencia como una manera de darle sentido a la vida y la de semejante que es para hacer un reconocimiento mutuo. Sinembargo, existen sujetos pertenecientes a la sociedad de mercado que tienden a considerar la justificación de los hechos como más aceptable que las creencias religiosas, se trata pues de un sujeto que no se siente parte de un todo o sea que sus posiciones e intereses son diferentes. Benbenaste, N. (2006).
En cuanto a la cultura, bien se sabe que los seres humanos tienen la capacidad y necesidad de vivir en contextos culturales, a pesar de que gran cantidad de psicólogos académicos han estipulado un papel secundario a la cultura en la construcción de la vida mental, se han presentado argumentos a favor de que la cultura sea incluida en la psicología, y que hoy es bien llamada Psicología Cultural, como respuesta a los proyectos que no incluían en su agenda la cultura y a su relación dialéctica con el individuo, resaltando el papel de la cultura en el desarrollo psicológico.
Se entiende pues por cultura, como un rasgo distintivo de lo humano, como un nicho ecológico del hombre quien no nace con un instinto social, siendo así que la vida social se funda en el aprendizaje que es el que capacita al individuo para realizar roles sociales, y es la cultura lo que se aprende en la socialización, cultura que será transmitida de generación en generación.
En la medida toma en que el individuo toma conciencia de sus posibilidades en su cultura contextual y en relación con la actividad social, organizacional y comunitaria para promover el cambio, se habla del empoderamiento como orientación valórica, basado en las fortalezas, competencias y sistemas de apoyo social que hacen que se logre el cambio en la comunidad. Este empoderamiento enfatiza los aspectos positivos del comportamiento humano. Zimmerman, (2000).
Es muy importante tener en cuenta el concepto de Rappaport, sobre el empoderamiento, en el que nos dice que “no concebimos a las personas como niños con necesidades o simples ciudadanos con derechos que deben ser defendidos por un agente externo, sino como seres humanos integrales que tienen necesidades y derechos, que son capaces de tomar el control de sus propias vidas.”
Commentaires